La Argentina registra uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina
La Argentina tiene uno de los salarios mínimos más bajos de América Latina, y se agravó a partir de la devaluación aplicada a mediados de septiembre del 2023 y la alta inflación que persiste. Esto se desprende de datos relevados en cada país con la información disponible hasta la actualidad.
La debilidad de los sueldos se percibe con mucha más claridad cuando se compara a la economía argentina con la de otros países y más aún si se trata de los países vecinos. Un informe de la consultora Focus Market señala que el ingreso de los argentinos, medidos en dólares, se acercan hoy a los niveles de la salida del régimen de la convertibilidad.
Entre los países con salarios mínimos más bajos de América latina figuran Nicaragua, Haití, Cuba, Venezuela y Argentina.
Los países de la región con mejores remuneraciones son Costa Rica, Uruguay y Chile. Estos duplican el ingreso que se percibe en el país.
El gobierno de Javier Milei dispuso en febrero que el salario mínimo pasaría de $156.000 mensuales a $180.000, para llegar a los $208.000 en marzo. Este ingreso equivale a USD 200,80 al tipo de cambio libre.
Los países con salarios mínimos más altos de Latinoamérica son Costa Rica (USD 714), Uruguay (USD 594), Chile (USD 470), Ecuador (USD 460) y México (USD 456). En tanto, Brasil, principal económica de la región, se ubica de la mitad de tabla para abajo (USD 282).
Durante febrero, Argentina volvió a registrar la inflación más alta del mundo, incluso superando al Líbano y Venezuela.
La brecha es creciente en el podio y las perspectivas internacionales anticipan que no habrá cambios en esa tendencia.
La Argentina registró en febrero una suba de los precios al consumidor del 13,2% y del 276% en un año, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El último dato del Líbano corresponde a enero, con un 177% anual, y en Venezuela el Observatorio de Finanzas (OVF) informó una deflación del -0,5% en un mes y una suba del 85% en 12 meses.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) analizó que el 80% de los países tendrá una caída en su nivel de inflación este año comparado al 2023; sin embargo, esto no se percibiría en la Argentina. En los últimos meses en el país se dio un fuerte deterioro en la capacidad de compra de los salarios debido a los efectos de la última devaluación y la inflación.
«La inflación no ha dado respiro en los últimos 13 años y en el acumulado el salario ha perdido fuertemente frente a la variación de precios en la economía», expresó Damián Di Pace, director de la consultora.
Salarios en dólares en las provincias
Para Focus Market, otro aspecto importante es dar cuenta de cómo la crisis económica afecta el ingreso medio per cápita familiar en forma mensual en cada provincia. En la Ciudad de Buenos Aires, el ingreso per cápita familiar promedio es de USD 213, le siguen Tierra del Fuego con USD 203 y Jujuy USD 155. Todas estas provincias reciben ingresos por encima de los 100 dólares.
Los números más alarmantes se dan en las provincias de Chubut con USD 59, Chaco USD 59, Corrientes USD 69 y Formosa USD 76 dólares mensuales.
Al evaluar el ingreso diario per cápita en las provincias, se observa que en CABA y Tierra del Fuego, por ejemplo, cuentan con USD 7,12 y USD 6,78 respectivamente. Sin embargo, provincias como Chaco y La Rioja viven en promedio con USD 1,97 y USD 2,33 diarios respectivamente.
Si se se toma la media del ingreso por ocupación y la brecha con y sin descuento jubilatorio en dólares, es decir personas que están en blanco y la informalidad, las distancias son muy profundas.
En la primera etapa del Gobierno de Javier Milei el salario e ingreso siguió perdiendo fuerte poder adquisitivo. Estaba muy mal pero muchos precios relativos de la economía eran contenidos, señalaron desde la consultora.
«La devaluación del peso frente al dólar del 54% en el tipo de cambio oficial mayorista, el rezago de la emisión monetaria y la alta incertidumbre, la salida de precios controlados en la economía y la corrección de tarifas de servicios públicos más el ajuste a nuevos valores de los servicios privados están llevando a una pérdida aún mayor del ingreso de los Argentinos en la primera etapa de este gobierno», indicaron.