Economía

El ISEPCI advierte una suba interanual del 28,47% en la canasta básica de alimentos

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) informó que la Canasta Básica de Alimentos (CBA) registró un incremento interanual del 28,47% en la provincia del Chaco, según el relevamiento del Índice Barrial de Precios (IBP) realizado en comercios de cercanía de barrios populares.

A pesar de la desaceleración de la inflación, el informe advierte que los precios de los productos básicos continúan creciendo por encima de los ingresos mínimos y las jubilaciones, lo que agrava la pérdida del poder adquisitivo de las familias chaqueñas.

De acuerdo con el estudio, una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesitó en septiembre de 2025 un total de $475.367,94 para cubrir la CBA, es decir, $105.344,01 más que un año atrás, cuando el valor era de $370.023,93.

En tanto, la Canasta Básica Total (CBT) —que incluye además bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta— alcanzó en septiembre un valor de $1.083.838,90, frente a los $886.458,96 de 2024. Esto representa una diferencia anual de $197.379,94.

Aumentos por rubro

El rubro almacén lideró los incrementos mensuales, con una suba del 2,58% respecto de agosto, alcanzando un costo promedio de $204.000,24. En tanto, carnicería mostró una leve baja del -1,22%, con un valor de $179.872,18, mientras que verdulería fue el rubro con mayor caída, con un -7,32%, situándose en $91.495,51.

Productos con mayores subas

Entre los alimentos que más aumentaron se destacan la paleta cocida, con una suba del 72,22% (de $9.000 a $15.500 por kilo), el vinagre con 66,67% (de $1.200 a $2.000) y el salame, que subió 65% (de $10.000 a $16.000).

En el caso de las carnes, la carnaza aumentó 25% (de $9.600 a $12.000 por kilo), seguida del pescado con 17,24% (de $7.250 a $8.500) y la carne picada, que subió 12,07% (de $8.700 a $9.750).

En frutas y verduras, los mayores incrementos se observaron en la pera (10%), manzana (7,69%) y lechuga (7,14%).

El impacto sobre los ingresos

La directora del ISEPCI, Patricia Lezcano, cuestionó el relato oficial sobre la desaceleración de la inflación:

“Es por lo menos dudoso afirmar que la baja de la inflación mejora de inmediato el poder adquisitivo de la población”.

Según los datos del organismo, durante los 22 meses de gestión del actual gobierno, el salario mínimo aumentó 120% y la jubilación mínima 153%, mientras que la CBA subió 179% y la CBT 196%, reflejando una pérdida sostenida del poder de compra.

“Esta situación explica la caída del consumo registrada en los últimos meses, que afecta especialmente a los pequeños y medianos comercios”, agregó Lezcano.

Además, señaló que el 9,5% de la población argentina —equivalente a 4,48 millones de jubilados— percibe la jubilación mínima, lo que los ubica por debajo de la línea de pobreza, ya que sus ingresos no alcanzan para cubrir las canastas básicas.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Botón volver arriba