Milei presentó el Presupuesto 2026: aumentos de 17% en salud, 8% en educación y 5% en jubilaciones

El presidente Javier Milei presentó por cadena nacional el proyecto de Presupuesto 2026, que establece como eje central el equilibrio fiscal y prohíbe expresamente que el Tesoro se financie a través del Banco Central. «Esto implicaría emisión monetaria y el retorno al infierno inflacionario», advirtió.
El texto contempla una regla de estabilidad fiscal: si los ingresos caen o los gastos superan lo previsto, se deberán ajustar partidas para preservar el equilibrio. Según el mandatario, se trata del menor nivel de gasto nacional en relación al PBI de los últimos 30 años.
Entre los anuncios concretos, Milei confirmó aumentos reales en áreas sociales clave: 5% en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y 5% en pensiones por discapacidad. Las universidades nacionales recibirán 4,8 billones de pesos adicionales. «Si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano», afirmó.
El proyecto también incluye el Régimen de Obligaciones Recíprocas, con el objetivo de recomponer la relación entre el Estado nacional y las provincias. Tendrá una partida específica dentro del presupuesto. Además, se propone restituir la presunción de inocencia fiscal mediante un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias. «Se acabó esa absurda idea de que el Estado considera a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva», sostuvo.
Milei anticipó que el superávit permitirá al sector público financiar al sector privado en grandes concesiones de infraestructura y logística. «Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado», explicó.
En términos macroeconómicos, el presidente aseguró que «sólo por haber alcanzado el equilibrio fiscal y por mantenerlo a lo largo del tiempo, Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual». Si se suman reformas estructurales, ese crecimiento podría llegar al 7% u 8% sostenido. «Crecer a esas tasas implicaría que en 10 años nos pareceríamos a países de altos ingresos, en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo y en 30 años estaríamos en el podio de las potencias mundiales», proyectó.
Para contextualizar, Milei comparó que entre 2011 y 2023 el PBI per cápita argentino cayó poco más de 10%, mientras que en países vecinos creció entre 15% y 20%. «El orden fiscal y el superávit son la diferencia entre poder soñar con un futuro mejor o vivir encerrados en un tormentoso y decadente presente», afirmó.
En el plano político, el Presidente llamó a construir consensos para avanzar con las reformas de fondo. «Estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta, vamos a lograrlo», dijo.
Finalmente, Milei cerró con un mensaje institucional: agradeció el apoyo recibido durante el primer tramo de su gestión y reivindicó el rumbo adoptado. «Ustedes son los protagonistas de este proceso. Ustedes son quienes han emprendido el arduo camino de crecer y abrazar las ideas de la libertad, que no son otra cosa que las de una nación madura», expresó. Y concluyó: «Roma no se construyó en un día. Este esfuerzo vale la pena».