La justicia de Neuquén ordenó indemnizar a una mujer que frenó su carrera por criar a sus hijos

La Justicia civil de Neuquén falló a favor de una mujer que durante 16 años postergó su carrera universitaria para cuidar de sus hijos y del hogar, mientras su ahora expareja construía una sólida carrera profesional en la industria petrolera. El tribunal ordenó una compensación económica para corregir el “desequilibrio patrimonial” producido tras el divorcio.

La mujer, quien comenzó a estudiar Medicina en la Universidad Nacional del Comahue (UNCo) a los 19 años, debió pausar su formación para hacerse cargo de la crianza de sus dos hijos. Sin empleo formal y con trabajos esporádicos, solo logró avanzar lentamente en la carrera, alcanzando el 93% de los créditos académicos al cabo de más de una década y media.

Durante ese mismo tiempo, su exmarido obtuvo un empleo registrado, completó 19 certificaciones de formación laboral, viajó al extranjero por motivos profesionales y accedió a una estabilidad económica con salario, obra social y futura jubilación.

La mujer presentó una demanda solicitando compensación económica conforme al artículo 441 del Código Civil y Comercial, que contempla el resarcimiento a uno de los cónyuges cuando tras el divorcio se genera un perjuicio económico directo debido a la división de roles en la pareja. La demanda fue aceptada tanto en primera instancia como en la Cámara Civil.

En su testimonio, la mujer también denunció que su entonces pareja se oponía a que ella trabajara y que, en reiteradas ocasiones, la humillaba. Por su parte, el hombre argumentó que sus largas jornadas laborales permitieron que ella pudiera abocarse “de lleno” a sus estudios y construir una vivienda para sus hijos.

Sin embargo, la Justicia entendió que el esfuerzo y sacrificio de la mujer, así como su postergación profesional, generaron un desequilibrio económico estructural en la vida post-divorcio, lo que justifica la reparación monetaria.

Este fallo marca un precedente clave en materia de equidad de género y reconocimiento del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado, revalorizando el rol que muchas mujeres asumen en silencio durante años.

Salir de la versión móvil