
El Gobierno nacional oficializó este lunes la eliminación de restricciones fiscales que impedían a las empresas radicadas en Tierra del Fuego vender sus productos directamente al resto del país bajo el sistema puerta a puerta. La medida, publicada en el Boletín Oficial a través del Decreto 535/2025, permitirá que televisores, celulares, microondas y otros electrodomésticos lleguen a los hogares sin los recargos que encarecían estas operaciones.
La reforma modifica el tratamiento fiscal de las ventas realizadas desde la isla a través de servicios postales como couriers o Correo Argentino, y habilita que sean consideradas como operaciones de consumo interno. Hasta ahora, eran asimiladas a un proceso de importación, lo que implicaba cargas impositivas adicionales y trabas contables que desincentivaban la venta directa al público.
Con el nuevo régimen, las transacciones realizadas mediante plataformas de e-commerce desde Tierra del Fuego no estarán sujetas a retenciones ni percepciones de IVA o Ganancias. Esto permite a los consumidores recibir sus compras directamente en sus domicilios, sin costos extra ni demoras aduaneras.
La medida se aplica exclusivamente a productos fabricados o transformados en la isla bajo el régimen de promoción industrial. Quedan excluidas las mercaderías importadas que no hayan pasado por un proceso productivo local.
El nuevo esquema también fue reglamentado por la Resolución General Conjunta 5512/2025 de la AFIP y la Resolución 1463/2025 de Hacienda, que brindan el marco operativo para su implementación. Entre otras cosas, establecen que la factura será emitida por la empresa fueguina directamente al consumidor final, sin que eso altere la condición fiscal de la operación.
Desde el sector industrial fueguino venían reclamando una solución para lo que consideraban una distorsión normativa: si bien los productos estaban legalmente habilitados para circular en el país, las ventas se computaban como importaciones internas, generando sobrecostos y pérdida de competitividad frente a bienes fabricados en el continente.
Ahora, al reconocer estas operaciones como ventas locales, se abre una nueva vía de comercialización para empresas radicadas en Ushuaia y Río Grande, que podrán ampliar sus canales minoristas sin depender de grandes intermediarios.
La decisión, que entra en vigencia de forma inmediata, apunta a potenciar la industria fueguina, fomentar el comercio electrónico y reducir la brecha de precios entre productos del norte y el sur del país.