Nación empezará a cobrar la universidad y la salud a extranjeros

La medida afectará a estudiantes y pacientes extranjeros no residentes, como parte de un paquete de reformas anunciado por el Ejecutivo

El Gobierno Nacional anunció este martes que las universidades nacionales y los hospitales públicos comenzarán a cobrar aranceles a los extranjeros no residentes, como parte de una serie de reformas migratorias. La decisión fue comunicada este martes 3 de diciembre por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien destacó que estas medidas buscan “proteger a los ciudadanos argentinos” y fortalecer las finanzas públicas.

En el ámbito educativo, Adorni señaló que un porcentaje significativo de los estudiantes en carreras como medicina provienen de otros países, lo que representa un costo elevado para las universidades. Según el funcionario, el arancelamiento será una fuente de financiamiento clave para estas instituciones. En cuanto al sistema de salud, la medida replicará experiencias como las de Salta y Jujuy, donde ya se implementaron políticas similares, logrando reducciones significativas en la atención a extranjeros y generando ahorros para el sistema público.

El paquete de reformas también incluye cambios en el régimen migratorio, ampliando las causas de deportación de inmigrantes. Según Adorni, quienes sean atrapados en flagrancia cometiendo delitos o atenten contra las instituciones democráticas serán expulsados y tendrán prohibido el reingreso al país. Además, el ingreso será denegado a personas con documentación irregular o cuyos motivos para entrar al país resulten sospechosos. Para quienes violen la prohibición de reingreso, se establecerá una pena de prisión.

El vocero justificó las medidas criticando la «doctrina garantista» que, según él, ha permitido el ingreso de personas que “vienen a hacer daño” en lugar de contribuir al país. Estas declaraciones fueron acompañadas de referencias históricas al rol de los inmigrantes en la construcción de la Argentina, destacando un contraste con la situación actual. Adorni también destacó que las reformas apuntan a “ordenar el país y cuidar las fronteras”, respondiendo a demandas de diversos sectores de la sociedad.

Las experiencias provinciales en Salta y Jujuy fueron presentadas como ejemplos exitosos de políticas restrictivas. En ambos casos, la atención médica gratuita para extranjeros no residentes fue reemplazada por un sistema arancelado, lo que redujo la afluencia de pacientes transfronterizos y generó ahorros significativos. Estas iniciativas ahora serán aplicadas a nivel nacional, consolidando un cambio profundo en las políticas de acceso a servicios esenciales para quienes no residen en el país.

Salir de la versión móvil