16 abril, 2025
ArgentinaEconomía

Según un estudio, la pobreza en Argentina llegó al 55,5%

Según el estudio del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), la pobreza en el primer trimestre de 2024 llegó al 55,5%, y la indigencia aumentó del 9,6% al 17,5% . Cerca de 25 millones de personas (24,9 millones) , que residen en áreas urbanas del país, estarían en situación de pobreza por debajo de la Canasta Básica Total (CBT).

Unas 7,8 millones de personas están en un estado de pobreza extrema o indigencia, por debajo de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En el tercer trimestre de 2023, la pobreza era del 44,7%.

El informe, titulado «Deudas sociales estructurales en la sociedad argentina», señala: «La inseguridad alimentaria total para áreas urbanas relevadas por la encuesta del ODSA-UCA, alcanza al 24,7% de las personas, al 20,8% de los hogares y al 32,2% de los niños, niñas y adolescentes. Por otra parte, se encuentran en una situación aún más grave, con inseguridad alimentaria severa el 10,9% de las personas, el 8,8% de los hogares y el 13,9% de los niños, niñas y adolescentes (NNyA). Al considerar el AMBA, los valores de inseguridad alimentaria total se ubican en el 26,4% de las personas, el 21,8% de los hogares y el 35% de NNyA. Al considerar la inseguridad alimentaria severa se ubican en 9,9%, 12,7% y 16,5%, respectivamente».

El 20,6% de los hogares sufren insuficiencia alimentaria total (cerca de 3,7 millones de viviendas que albergan a unos 11 millones de habitantes).

El estudio señala que «los elevados valores de privaciones alimentarias que sufre la población tratan de ser compensados con acciones realizadas desde los diferentes niveles del Estado. Considerando a los niños, niñas y adolescentes, el 42,6% de ellos reside en hogares que reciben la AUH+Tarjeta Alimentaria, el 50% asiste a comedores escolares, el 36,7% recibe caja o bolsones de alimentos de comedores y el 11,1% recibe caja o bolsones de alimentos de comedor no escolar; sumando muchos hogares más de un beneficio».

«La tasa de mortalidad infantil, de menores de 1 año y de menores de 5 años, presenta una mejora general a través del tiempo, 2005 a 2022, pero una mayor heterogeneidad entre la situación de cada una de nuestras provincias. En general, al considerar los datos por provincias, se observa que los altos niveles de mortalidad infantil tienden a correlacionarse con altos niveles de indigencia monetaria«, alerta el Observatorio.

EDUCACIÓN Y TRABAJO

El estudio revela que el 23% de los niños de entre 3 y 5 años no acude a establecimientos educativos formales, el 0,4% de los que tienen entre 6 a 12 años no asiste a la escuela primaria, el 9,1% asiste con sobre edad a la primaria y el 35,3% de los jóvenes de 18 a 29 años no terminó la secundaria.

«Estos indicadores expresan valores adversos a pesar de que el sistema general de gestión pública (80,7% de los alumnos de menos de 18 años) se ve fortalecido por la acción de la gestión privada (12,6% en establecimientos privados laicos y 6,8% en establecimientos religiosos)», sostiene el informe.

«Las desigualdades de la estructura productiva y la escasa generación de empleo y de empleo de calidad, el 32,5% de los ocupados son trabajadores que residen en hogares en situación de pobreza, el 30,9% de los ocupados trabaja en la economía social y, al considerar a la población económicamente activa el 26,5% tiene un empleo precario y el 24,3% un subempleo inestable», subraya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.