Salud

Llegó al Chaco la primera impresora 3D

El Instituto Chaqueño de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICCTI) entregó el equipo valuado en más de 17 millones de pesos al Laboratorio de Simulación Mecánica Materialización 3D de UTN Facultad Regional Resistencia.

La impresora industrial fue financiada a través del Programa REC «Reparar, Equipar y Construir» que busca fortalecer las capacidades de las instituciones científicas de la provincia. El nuevo equipo permitirá crear piezas de alta precisión y esterilizadas para el uso médico, entre otras funcionalidades.

Este programa provincial fue impulsado por el ICCTI y el Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura del Chaco. “A través del REC buscamos fortalecer las capacidades de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación de las instituciones que conforman el entramado científico-tecnológico del Chaco”, explicó Juan Martín Fernández, presidente del instituto.

Esta iniciativa se enmarca dentro de uno de los pilares de trabajo institucional del ICCTI, con el fin de mejorar la productividad, el desarrollo y la sustentabilidad de las instituciones que conforman el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia.

El ICCTI entregó el nuevo equipo financiado a través del programa REC al ingeniero Orlando Vargas, docente de UTN Facultad Regional Resistencia y responsable del Laboratorio de Simulación Mecánica Materialización 3D. “Recibimos una impresora 3D de tipo industrial que permite una impresión con un tamaño adicional, pero fundamentalmente la diferencia con respecto a cualquier impresora que tenemos en la región, es que permite usar materiales técnicos de alta temperatura, que resisten el calor y a procesos de esterilización para crear piezas de uso médico”, detalló el docente universitario.

Además, indicó: “El nuevo equipo nos permitirá trabajar a temperaturas de hasta 200 o 250 grados, con una rigidez mecánica muy importante y de alta precisión”. Contó que el laboratorio tenía hasta ahora varias impresoras 3D de uso educacional, incluso alguna fabricada por ellos mismos. “Podíamos llevar un modelo a la realidad palpable, pero no nos permitía dar una respuesta a algunas demandas locales, donde las industrias piden piezas de repuestos o desarrollo de piezas útiles para los entornos industriales”, contó.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Botón volver arriba