Sociedad

«¿Qué querés con las polleras que usan?»: exigen ESI transversal tras el abuso en un colegio

Representantes de escuelas secundarias señalaron la falencia del sistema educativo por el que directivos dan respuestas erradas ante denuncias por abuso sexual.

El episodio de abuso sexual que sufrió una estudiante de un colegio de La Plata provocó una respuesta insólita de parte de la directora de la institución, y como entendible consecuencia el alumnado expresó su rechazo en forma de protestas y «pollerazo».

Respuestas como la de la directora del colegio de Gonnet, en el partido de La Plata, son «una situación casi sistemática que viene ocurriendo» en el ámbito educativo tanto de la provincia de Buenos Aires como de la Ciudad, según explicó a C5N Luana Pereyra, secretaria general de la Escuela Julio Cortázar.

Luana señaló que «hace más de dos años» el estudiantado de la Ciudad de Buenos Aires cuenta con un protocolo para accionar ante casos de violencia de género. Fue el propio cuerpo estudiantil el que se encargó de difundir ese procedimiento para amparar y asistir a quienes pasaban por situaciones de abuso sexual, acoso o discriminación en el ámbito educativo.

Al ser una situación tan sistemática, tan interiorizada, somos nosotras (las que estamos) diciendo ‘ahora entendemos por qué seguimos reclamando la Educación Sexual Integral (ESI) a 15 años de su sanción’«, agregó Amparo López, vocera del Lenguas Vivas, también en la Ciudad de Buenos Aires.

La ESI «no es solamente (para) estas situaciones, para identificarlas y marcar el error, sino que es necesaria la capacitación de docentes y directivos de cualquier establecimiento educativo para poder contenernos a nosotras y que no seamos las mismas compañeras que nos terminamos bancando y viendo qué podemos hacer y contactando a la Defensoría del Pueblo porque tenemos un Ministerio que no logra poner presupuesto para que la ESI sea transversal».

«Hay una necesidad muy clara de avanzar hacia no sólo seguir defendiendo que haya una ley de ESI que acompañe la experiencia educativa, sino también de enseñarla desde la pedagogía del deseo y de poder elegir, y no desde el punitivismo y el dedo acusador», agregó Luana.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Botón volver arriba