El Gobierno analiza pagar un IFE de 15.000 pesos en octubre

Mientras los nuevos ministros se van adecuando a sus cargos, el Gobierno analiza medidas para mejorar la calidad de vida de los argentinos en el corto plazo e intentar así revertir el magro resultado electoral obtenido en las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), que generó un fuerte cimbronazo político al interior del Frente de Todos.

Una de las decisiones más esperadas por algunos sectores es el regreso del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE), algo que la gestión de Alberto Fernández tiene casi definido para relanzarlo en el mes de octubre y pagaría $15.000 a cada beneficiario.

Sería la cuarta etapa del beneficio y se daría a conocer, en principio, este miércoles, horas antes de que el INDEC informe el dato de desocupación del segundo trimestre del año.

Durante el 2020 el programa consistió en el otorgamiento de una suma de $10.000, se aplicó tres en tres oportunidades (abril, junio y agosto) y alcanzó a unas 9 millones de personas entre trabajadores informales, monotributistas sociales y de las categorías A y B, empleadas domésticas, titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación Universal por Embarazo (AUE) y personas desempleadas. Se trató de una medida excepcional adoptada por el Gobierno en plena pandemia y cuarentena, que tuvo como objetivo proteger a las familias ante la pérdida o disminución de sus ingresos por la situación de emergencia sanitaria.

A partir de la base de datos generada en ese momento, el Gobierno ya había dejado trascender, post PASO, que buscaría ayudar a quienes todavía seguían en situación de fragilidad económica producto de la crisis generada por la pandemia. Según datos oficiales, esta cuarta edición del IFE llegaría a unas 3 millones de personas que se desenvuelven en la informalidad, y están fuera de la AUH, la Tarjeta Alimentar o el plan Potenciar Trabajo, entre otros.

De acuerdo con lo que tiene en carpeta el equipo económico nacional en esta oportunidad la ayuda alcanzaría a los $15.000 y se pagaría en octubre, aunque no se descarta que pueda abonarse también en noviembre, ya que es el mes de las elecciones. De confirmarse este monto, se estarán destinando para este programa entre $30.000 millones y $ 45.000 millones mensuales, dependiendo de la cantidad exacta de personas alcanzadas.

Cabe destacar que esta medida se sumará a otras que también están cerca de ser anunciadas, como un nuevo bono a los jubilados que cobran el haber mínimo (hoy es de $25.922); el nuevo salario mínimo, que se ajustaría 10 puntos más de lo ya acordado por la aceleración inflacionaria; y el nuevo piso del impuesto a las Ganancias que regirá para los trabajadores en relación de dependencia, que pasará de los $150.000 brutos actuales a $175.000, mediante un decreto.

Salir de la versión móvil