Un día como hoy en 1938, se firmó el Tratado de Paz que dio fin a la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay

Un día como hoy, en 1938 se firmó en Argentina el  Tratado de Paz, Amistad y Límites entre Bolivia y Paraguay que dio fin a la Guerra del Chaco, la cual se libró desde el 9 de septiembre de 1932  hasta el 12 de junio de 1935 por el control de la región del Chaco Boreal de unos 650000 km² de extensión. Fue durante el siglo XX la guerra por territorio más importante de Suramérica.

Cuando Bolivia y Paraguay se declararon estados independientes, la fijación de los límites de ambas naciones fue, desde el principio, una tensa circunstancia que amenazó, todo el tiempo, con la confrontación.

La fijación de límites estuvo mediada por documentos contradictorios en los que se establecían las proporciones territoriales de acuerdo a líneas geodésicas sin ningún estudio geográfico puntual, pues dicho territorio en disputa era inhóspito e inexplorado.

Así que los cuatro tratados de límites que se acordaron entre 1879 y 1907 no fueron aceptados definitivamente por ninguna de las partes. Cuando Bolivia perdió la salida al océano Pacífico, como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879) librada contra la República de Chile, esa región adquirió un valor estratégico para este país: la ocupación del Chaco Boreal era necesaria para tener una salida al océano Atlántico por el río Paraguay.

Otra causa fue la supuesta existencia de grandes yacimientos de petróleo en el subsuelo, puesto que la Standard Oil, petrolera estadounidense, extraía considerables cantidades de crudo en los límites de la zona del Chaco.

Bolivia movilizó 250000 soldados y Paraguay 120000, los cuales se enfrentaron en accidentados combates en los que hubo gran cantidad de bajas (60000 bolivianos y 30000 paraguayos), al tiempo que las cifras de heridos, mutilados y desaparecidos crecían considerablemente.

Los distintos tipos de enfermedades tanto físicas como psicológicas, la dificultad geográfica de los escenarios de combate y la falta de agua y buena alimentación produjeron el mayor porcentaje de bajas y afectaron de tal modo la salud de los soldados que muchos sobrevivientes padecieron las consecuencias de por vida.


El enfrentamiento consumió ingentes recursos económicos de ambos países, de por sí muy pobres, lo que tendría consecuencias económicas y sociales a largo plazo.

Es solo hasta el 27 de abril del 2009 que se hace un acuerdo de límites definitivo respecto al Chaco, la zona en litigio quedó dividida en una cuarta parte bajo soberanía boliviana y tres cuartas partes bajo soberanía paraguaya.

Salir de la versión móvil