NacionalPolítica

Fernández: «No hay lugar para ajustes irresponsables»

El presidente Alberto Fernández, en su disertación de forma virtual ante el Foro Económico de Davos, criticó este jueves el «endeudamiento tóxico», destacó que el diálogo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) «está en marcha» y advirtió que «no hay lugar para ajustes irresponsables que son imposibles de cumplir».

El presidente puso en evidencia las consecuencias de las políticas económicas neoliberales aplicadas en la Argentina, a la vez que analizó el impacto de la pandemia y las medidas adoptadas para mitigarla. En este sentido, habló de la necesidad de tomar un rol activo porque «de esta pandemia debe nacer un mundo mejor».

«Ahora el pacto solidario global es la meta que tenemos por delante. Tenemos que superar la infelicidad opulenta de sociedades que descartan a los más débiles e idolatran la ganancia desenfrenada y deshumanizada de un modo amoral», aseguró el mandatario, y recordó el llamado del Papa Francisco «a pensar otro modo de hacer economía.»

Con respecto al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, Fernández aseguró que la negociación «incorporará nuevas perspectivas macroeconómicas y un entendimiento común de las necesidades de la economía local»

Del mismo modo, negó que el acuerdo lleve a un ajuste, esos que «perjudican la credibilidad de los dirigentes como de los que otorgan asistencias irreales». Anticipó que el texto del acuerdo se presentará en el Congreso para su discusión y aprobación, a diferencia del acuerdo que se firmó durante el macrismo.

Se refirió también al endeudamiento «tóxico e irresponsable» que heredó la Argentina de los últimos años y ponderó las negociaciones llevadas a cabo por el Ministerio de Economía en 2020, a cargo de Martín Guzmán: «Alcanzamos una reestructuración de la deuda con acreedores privados con un nivel de aceptación superior al 99 %», enfatizó.

Por otro lado, el presidente destacó la importancia de aprender de la pandemia que afecta al mundo y de trabajar en conjunto, ya que «vivimos un tiempo donde se ponen a prueba todos los paradigmas». En este sentido, aseguró que la «cooperación público- privada permitirá que la industria argentina intervenga, en un esquema de integración productiva con socios latinoamericanos, en la producción de la vacuna Oxford-AstraZeneca para toda la región» y recomendó que la vacuna sea considerada «un bien público global», ya que «debe preservar a los sectores más expuestos».

En relación con la guerra por las vacunas que se ha instalado a nivel mundial, subrayó que «la opción no es la vida o la economía, sino la vida con más y mejor economía».

También se refirió a las medidas impulsadas durante su gobierno en el marco de la pandemia, como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) y la Asistencia de Emergencia al Trabajo y la Producción (ATP), y señaló el repunte de la industria: «El sector industrial viene teniendo una recuperación notable. Ya registramos 4500 puestos de trabajo que antes de la pandemia no existía. Llevamos cinco meses de recuperación del empleo industrial», aseguró.

También se refirió al futuro de la educación y a la necesidad de una responsabilidad política, social, ética y ambiental. Propuso impulsar «temas de vanguardia como «el futuro de la educación y el trabajo, la telemedicina, las cadenas productivas, la inclusión digital, el empoderamiento de las mujeres y la estructura verde.»

Por último, se refirió al problema climático como un eje fundamental: «Sabemos que para poder invertir hace falta financiamiento y previsibilidad. Estamos comprometidos en avanzar en el camino a una recuperación sostenible y alineada con los objetivos climáticos del acuerdo del país. El desarrollo del futuro será verde o no será».

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Botón volver arriba