15 de septiembre: Día Internacional de la Democracia

En Argentina un 10 de diciembre de 1983, el Dr. Raúl Alfonsín asumió la presidencia del país, poniendo fin al autodenominado «Proceso de Reorganización Nacional», una dictadura cívico militar de casi ocho años que tuvo como consecuencia la persecución y desaparición de miles de personas y un fuerte deterioro del aparato productivo, económico y cultural del país, más un serio desgranamiento del tejido social argentino.
En el año 2007, ambas cámaras del Congreso Nacional sancionaron la Ley N° 26.323 con la contundente declaración del Día de la Restauración de la Democracia, estableciendo la jornada del 10 de diciembre como la fecha conmemorativa que restableció en la Argentina el régimen democrático y el Estado de derecho en recuerdo de la asunción del presidente Raúl Alfonsín.
La declaración que estableció el Día de la Restauración de la Democracia surgió con el el fin de promover los valores democráticos, resaltando su significado histórico, político y social.
El 15 de septiembre se celebra el Día Internacional de la Democracia, una fecha para hacer balance de la libertad en los sistemas políticos alrededor del mundo. Desde 2008, Naciones Unidas tiene marcada esta jornada en su calendario como recordatorio de la importancia de que los ciudadanos sean los soberanos de su estado, pudiendo elegir libremente a sus representantes y dirigentes políticos.
La Democracia es un sistema de gobierno que parte de la tolerancia y de la autonomía del individuo para expresar y ejercer sus ideas sin censura, así como del respeto a los derechos humanos, tal como se expresa en el artículo 21.3 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “La voluntad de la población debe constituir la base de la autoridad de gobierno; ello se expresará en elecciones periódicas y genuinas que serán mediante sufragio universal e igual y se celebrarán por voto secreto o por procedimientos de votación libres equivalentes”.