ChacoUltimo

Este miércoles 2 de marzo empiezan las clases en toda la provincia

El gobernador Jorge Capitanich anunció el inicio del ciclo lectivo 2022 en la provincia, tras el acuerdo alcanzado con los gremios docentes en la comisión de política salarial. Las clases presenciales se retomarán en Chaco a partir de este miércoles 2 de marzo, con una previsión de 190 días. “Ahora sí volvemos a clases en tiempo y forma. El esfuerzo ha sido colectivo y esta es la certidumbre necesaria para la apertura de las escuelas, y que las y los docentes puedan trabajar”, expresó el mandatario.

Junto al ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons y al ministro de Educación, Aldo Lineras, el gobernador informó el acuerdo alcanzado con el sector docente, que prevé un incremento salarial anual del 42% como piso, y la implementación de la cláusula gatillo de forma trimestral a pagarse en julio, octubre y diciembre. 

“El próximo 2 de marzo empezamos un nuevo ciclo de alegría, esperanza y nuevos desafíos. Estamos haciendo un esfuerzo financiero muy importante que implica cumplir nuestros compromisos, y por eso podemos decir que en 2022 los salarios le volverán a ganar a la inflación”, remarcó Capitanich. 

El acuerdo, respaldado por el 90% de los gremios, garantiza además un 15% de aumento inmediato en marzo, y la suma de 200 puntos al concepto de Recomposición salarial en septiembre, para alcanzar los 1.000 puntos. Con este acuerdo, un docente sin antigüedad que en marzo cobró $52.080, finalizará el año con un salario de $68.687. 

También remarcó el plan de infraestructura edilicia con una inversión de $3.306 millones con múltiples intervenciones y con base en la búsqueda de calidad educativa. “Somos la gestión que más invirtió en infraestructura educativa, y a esto se suma la entrega de 2.500 netbooks y 256.000 libros, inversión en mobiliario y mejores condiciones de accesibilidad por parte de alumnos y alumnas”, destacó el gobernador.

Durante el anuncio, Capitanich valoró el rol de los gremios y les agradeció “por participar activamente defendiendo las demandas de sus afiliados”. “Volver a la escuela significa un esfuerzo por parte del Estado para garantizar los compromisos asumidos”, agregó.

Medidas para recuperar el poder adquisitivo

Entre las políticas impulsadas por el Gobierno provincial, se destacan la actualización de las asignaciones familiares en un 230%, el incremento de $997 a $1495 del concepto de escolaridad mensual, el aumento del 257% en la ayuda escolar anual, descuentos del 30% y 40% en productos escolares para que chicos y docentes vuelvan equipados a las escuelas y la canasta escolar a $1.200.

En marzo del 2022, el salario docente contará con un incremento sobre el valor punto en 15% inmediato y el FONID pasará a ser de $3.907; en julio, se realizará una revisión con cláusula gatillo aproximada al 9,5% y el FONID pasará a $4.318, en septiembre, habrá un incremento de 200 puntos al concepto de Recomposición Salarial Docente, que pasará de 800 a 1000; en octubre habrá una nueva revisión con cláusula gatillo aproximada de 8,4% y en diciembre, se realizará una nueva revisión con cláusula gatillo aproximada de 8,7%.

En cuanto a conceptos nacionales, el FONID tendrá un incremento del 81% a septiembre del 2022, y pasará de $2830 a $5141. El de aporte por conectividad (ex aporte nacional para material didáctico) desde marzo 2022 será de $2.250.

Entre las metas definidas por el Gobierno provincial se destacan los 190 días de clases, la universalización de la vacunación contra Covid-19 para docentes y no docentes y el objetivo de que 7 de cada 10 alumnos cuenten con esquema de vacunación completo. Además, el gobernador llamó a cumplir los protocolos de higiene y bioseguridad para garantizar la presencialidad plena.

Estas políticas salariales se acompañan con la duplicación de los recursos destinados a obras educativas en la provincia; fortalecimiento de la conectividad en escuelas y el impulso a la formación docente, junto a la puesta en marcha de medidas para recuperar el poder adquisitivo de las y los trabajadores. Por último, Capitanich sintetizó: “Creemos en una educación pública de calidad como meta, porque entendemos que es la base para lograr la movilidad social ascendente”.

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.

Botón volver arriba