
El cronograma fue convocado por decreto del gobernador Gustavo Valdés y marca la primera instancia del calendario local, ya que en octubre la provincia volverá a votar para renovar tres bancas en la Cámara de Diputados de la Nación.
Las siete fórmulas que buscan la gobernación
Vamos Corrientes: Juan Pablo Valdés (gobernador) – Néstor Pedro Braillard Poccard (vice).

La Libertad Avanza: Claudio Lisandro Almirón – Evelyn Karsten.

Encuentro por Corrientes – ECO: Horacio Ricardo Colombi – Martín Miguel Barrionuevo.

Partido De la Esperanza: Adriana Leila Vega – Andrés Fabián Barboza.

Partido Ahora: Carlos Ezequiel «Teke» Romero – Ana Constanza «Coty» Casaro Quiñones.

Cambiá Corrientes: Sonia Beatriz López – Raúl Ricardo Dal Lago.

Limpiar Corrientes: Martín Ignacio «Tincho» Ascúa – César Daniel Lezcano.

De acuerdo con la Constitución provincial, una fórmula será proclamada ganadora si obtiene más del 45% de los votos válidos o al menos el 40% con una diferencia mayor al 10% respecto de la segunda más votada. Si ninguno alcanza esos porcentajes, habrá balotaje el 21 de septiembre entre las dos más votadas.
Qué más se elige
Además de gobernador y vice, se votará para cubrir cinco bancas de senadores provinciales titulares y tres suplentes, quince diputados provinciales titulares y ocho suplentes. En paralelo, 73 municipios definirán sus autoridades locales, entre ellos intendentes y concejales.
Según el Código Electoral de Corrientes, el voto es obligatorio para ciudadanos argentinos desde los 18 años, con excepciones para mayores de 70, personas con problemas de salud comprobados y quienes se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar de votación con justificación válida.
De esta manera, Corrientes se convierte en una de las diez jurisdicciones que optaron por separar sus elecciones de las nacionales, en un proceso que promete ser determinante para el futuro político de la provincia.